domingo, 22 de febrero de 2015

Resumen: La Investigación de Operaciones


La Investigación de Operaciones (IO)  es una rama de las matemáticas que hace uso de modelos matemáticos y algoritmos con el objetivo de ser usado como apoyo a la toma de decisiones sólidas y resolver problemas complejos. Busca que las soluciones obtenidas sean significativamente más eficientes (en tiempo, recursos, beneficios, costos, etc.) en comparación a aquellas decisiones tomadas en forma intuitiva o sin el apoyo de una herramienta para la toma de decisiones.
Sirve como “apoyo” para las guerras.
Los modelos de Investigación de Operaciones son usados para abordar una gran variedad de problemas de naturaleza real en ingeniería y ciencias sociales, lo que ha permitido a empresas y organizaciones importantes beneficios y ahorros asociados a su utilización.


Vídeo:
jaracohe. (2008). La Investigación de Operaciones. Febrero, 2015, de YOU TUBE Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=yNjTT2rdTgA

sábado, 7 de febrero de 2015

BIOGRAFÍA 2

Russell L. Ackoff (1919-2009)

Russel Lincoln Ackoff.jpg

Nació en Filadelfia en 1919. Estudió arquitectura (1941) y filosofía de la ciencia en la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia, donde se doctoró (1947). Su vida académica comenzó en la Wayne University de Detroit, siguió en el Case Institute of Technology y, más tarde, en la Universidad de Pennsylvania, donde desarrolló la mayor parte de su carrera hasta 1986, año de su jubilación.

-Fue catedrático y director del Departamento de Ciencia de los Sistemas Sociales en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania.

-Profesor visitante de la Olin School of Business, de la Universidad de Washington en San Luis, de la de Birmingham, Nacional Autónoma de México (UNAM) y Lisboa. Doctor ‘honoris causas’ por diversas universidades norteamericanas y europeas.

-Ha sido presidente de la Operations Research Society of America, fundador y vicepresidente del Institute of Management Sciences, ex presidente de la Society of Gerencial Systems Reserach, miembro de la Academia de Ciencias Naturales de Rusia. Presidente de Interact, Institute for Interactive Managemenet.


PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA:
Aunque el pensamiento de Ackoff hace referencia constante a los procesos de comunicación en el seno de los sistemas, sus objetivos teóricos, que se apoyan en sólidas formulaciones y herramientas metodológicas, se orientan preferentemente hacia el ámbito de las organizaciones empresariales. Parte de una concepción sistémica convencional, en virtud de la cual sólo el análisis contextualizado de las partes de un sistema y las interacciones que se producen entre éstas permiten obtener una visión cierta o más completa del conjunto. Algo especialmente necesario en un tiempo definido por la complejidad creciente en las estructura que definen la vida de las corporaciones e instituciones.Desde una formación multidisciplinar -arquitecto, urbanista, filósofo, sociólogo, etc.-, Ackoff se aproxima a la inteligencia de los sistemas, esto es, a los flujos de información que definen sus jerarquizaciones, los procesos de toma de decisiones, la cohesión interna, la eficacia general, etc. Las organizaciones empresariales aparecen como elementos centrales de la vida actual, no sólo por su posición en la generación de riqueza, sino por la ocupación que desarrollan y los estilos de vida que inducen. Por todo ello, por la importancia que las corporaciones tienen en la vida de cada día, propone. para una mejor vertebración de las partes que las integran y un mejor aprovechamiento de sus espacios vitales y de sus esferas de influencia, mecanismos de comunicacíón e interlocución basados en criterios democráticos y participativos. En sus textos hay siempre provocaciones para un cambio en la mentalidad de los gestores y una redefinición de las direcciones estrategias. Más allá de la 'información y el conocimiento', como instancias prospectivas de las empresas, que puede conducir al fracaso por falta de una visión de conjunto, propone soluciones sistémicas basadas en la 'comprensión y la sabiduría'. Esto es, aumentar la inteligencia del sistema, con una distinción consecuente entre crecimiento y desarrollo. Ackoff, por ejemplo, no cree en las técnicas de referencia del benchmarking o de emulación estratégica, ya que no suelen buscar un acción sobre el sistema, sino un cambio a partir de la información de un modelo de referencia, cuya clave del éxito está en su estructura, no en los valores que proyecta.

Obras:

 Progress in Operations Reseach, (1961)
 Scientific Method, Wiley, Nueva York, (1962)
On Purposeful Systems (con F. E. Emery), (1972)
Redesigning the Future, (1974)
The Democratic Corporation: A Radical Prescription for Recreating Corporate America and Rediscovering Success, Oxford University Press, (1994)
Re-Creating the Corporation: A Design of Organizations for the 21st Century, Oxford University Press,(1999) 
Han sido traducidos a las lenguas española y portuguesa: 
Planejamento de pesquisa social(1975)
Planejamento empresarial, Livros Técnicos e Científicos (1975)
Rediseñando el futuro(1981) 
Planificación de la empresa del futuro(1983)
Un concepto de planeación de empresas(1988)
Cápsulas de Ackoff(1995)
EL Arte de Resolver Problemas: Las fábulas de Ackoff(1996)
Gerência em pequenas doses(1996)

Referencias:

Texto:
INFOAMÉRICA. (2009). Russell Lincoln Ackoff (1919-2009). 2015, de INFOAMÉRICA Sitio web: http://www.infoamerica.org/teoria/ackoff1.htm.

Imagen:
Wikipedia. ( 7 September 2014). Russell L. Ackoff. 7 febrero2015, de Wikipedia Sitio web: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Russel_Lincoln_Ackoff.jpg/250px-Russel_Lincoln_Ackoff.jpg


George Dantzig: Fundador de la Programación Lineal



Noviembre de 1994
A pesar de los grandes adelantos en la optimización computacional ocurridos  durante los últimos 20  años (por ejemplo, los avances en los métodos  de punto interior), el método Simplex inventado por  George B. Dantzig en  1947 es aún la herramienta principal en casi  todas las aplicaciones de la programación lineal.  Dantzig es considerado como uno de los  tres fundadores de la programación lineal, compartiendo dicho honor con Von Neumann y Kantorovich. A través de su investigación en teoría matemática, computación, análisis económico y aplicaciones de problemas industriales ha logrado contribuir más que cualquier otro investigador al desarrollo de la programación lineal. 
El trabajo de Dantzig ha sido reconocido  con numerosos honores, de entre los cuales  sobresalen: La Medalla Nacional  de la Ciencia (1975), el  Premio John Von Neumann de  la Sociedad Americana de Investigación  de Operaciones  y  el Instituto de Ciencias Administrativas (1974), la membresía en la Academia  Nacional  de Ciencias, la Academia Nacional de Ingeniería y la Academia Americana de Ciencia y Arte
La  programación  lineal  y  sus  derivados  (tales  como  la  optimización  no  lineal con restricciones y la programación entera) han sido capaces de pasar la prueba del tiempo sin debilitarse, y en nuestros días afectan las prácticas económicas de las organizaciones y sus administraciones. El científico computacional Laszolo Lovasz  dijo en 1980, "Si se tomaran  estadísticas acerca de cuál problema matemático  usa la mayoría del tiempo computacional en el mundo (sin incluir problemas de manejo de bases de datos, como la búsqueda y  ordenamiento), seguramente la respuesta sería  la programación lineal." En ese mismo año  Eugene  Lawler  de  Berkeley  dijo  lo  siguiente:  "La  programación  lineal  se  usa  para  asignar recursos, planear la producción, planear el horario  de trabajadores, planear la  cartera  de inversión y formular estrategias de mercado  (y militares). La versatilidad e impacto 223Apéndice 1 económico de la programación lineal  en  el mundo industrial actual  es realmente  impresionantes."
En palabras del propio Dantzig: “El tremendo poder  del método  Simplex me sorprende  constantemente". Citando el simple ejemplo del problema de asignación (70 personas para 70 tareas) y el  enorme poder  computacional que se requeriría para analizar todas las permutaciones y seleccionar la solución óptima, observó lo siguiente: "sólo toma un momento encontrar la solución óptima usando una computadora personal y un paquete que maneje el método simplex estándar".
Dantzig escribió en  1991: "es interesante notar que el problema  original que ocasionó mi investigación está todavía pendiente, es  decir,  el  problema  de  la  planeación  dinámica  a través  del  tiempo, particularmente bajo condiciones  de incertidumbre. Si este tipo de problemas  pudieran resolverse satisfactoriamente, se podría contribuir (tras una buena planeación) al mejoramiento de este mundo y del ser humano."
La contribución de Dantzig, según sus explicaciones, nació de su experiencia en el Pentágono durante la Segunda Guerra Mundial, en donde se convirtió en experto en programación (métodos de planeación hechos con calculadoras). En 1946, como consejero matemático de  la Fuerza Aérea Norteamericana, tuvo el reto de mecanizar los procesos de planeación. En aquellos tiempos  de computadoras pre-electrónicas, mecanizar quería decir usar aparatos analógicos o máquinas de tarjetas perforadas. ("Programar" era un término militar que no se refería a las instrucciones usadas  por la computadora para resolver  problemas,  sino a los planes o calendarizaciones propuestas para el entrenamiento, logística, o despliegue  de unidades de combate. El nombre de "programación lineal", que ha confundido a mucha gente, está basado en la definición militar de "programa").  
Las contribuciones de Dantzig van desde la programación lineal y el método Simplex hasta la teoría  de la  descomposición, el análisis de  sensibilidad, los métodos de pivote complementarios, la optimización a gran escala, la programación no lineal, y la programación bajo incertidumbre.  Sus estudios en la  programación lineal han tenido un impacto  fundamental en el desarrollo de la investigación de operaciones como una disciplina. 
Los que mandan generalmente  mueven las manos y  dicen  “He  considerado todas las alternativas”.  Pero eso es casi siempre basura.  Lo más probable es que no pudiesen estudiar todas las combinaciones."
George  Bernard Dantzig nació el 8 de Noviembre  de 1914 en Pórtland,  Oregon, USA. Actualmente es profesor emérito en el departamento de Investigación de Operaciones  de  la Universidad de Stanford.

Referencias: 

Texto:
phsimplex. (2006). George Dantzig: Fundador de la Programación Lineal. 2015, de phsimplex Sitio web: http://www.phpsimplex.com/biografia_Dantzig.htm

Imagen:

Departamento de Ingenieria. (2014). George Bernard Dantzig. 9 febrero 2015, de UNAM, División de Ingeniería Mecánica industrial Sitio web: http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/imagenes/historia_dantzig.jpg

viernes, 6 de febrero de 2015

BIOGRAFÍA 1



Ludwig von Bertalanffy (1901-1972)







Nacido en Atzgersdorf, Austria, recibió una formación familiar muy amplia y estudió historia del arte, filosofía y ciencias en la universidades de Innsbruk y Viena, siendo en esta última discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick, fundadores del Círculo de Viena. 

 En 1926, leyó su tesis dioctoral, bajo al dirección de Schlick, sobre la el pionero de la psicofísica Gustav Fechner (1801-1887). 
Dos años después, publicó su primer libro sobre biología teórica, Kritische Theorie der Formbildung [Teorías Modernas del Crecimiento] (1928). 
En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos años en la Universidad de Chicago, donde hace las primeras exposiciones conceptuales sobre su futura teoría general de los sistemas en un seminario dirigido por el Charles Morris, que trabajaba en la teoría de los signos y la unidad de la ciencia y era el valedor en Estados Unidos del exilio intelectual de origen germánico. Bertalanffy no no puede continuar en Estados Unidos por no aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo y regresa a Europa. 
En 1939, se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948.
(1961-69), período en el que publica los libros Robots, Men and Minds (1967), General System Theory. Foundations, Development, Applications (1968) y The Organismic Psychology and Systems Theory (1968).  
Pese a ser uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, la propuesta para premio Nobel no prosperó.Desde el campo de la biología, donde planteó una teoría de los sistemas abiertos en física y biología (1950), concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas bajo una descripción de amplio espectro que denominará teoría general de los sistemas, cuya expresión definitiva, después de tres décadas de desarrollo, apareció en el libro General System Theory (1969). En 1954, logró reunir a científicos de otras disciplinas que trazaban visiones sistémicas en torno a la Society for General Systems Research (hoy, International Society for the Systems Sciences), entre los que se contaban el economista Kenneth Boulding, el psicólogo James Grier Miller, el matemático Anatol Rapoport y el filósofo Ralph Gerard, a los que se irían uniendo muchas de las figuras relevantes de la ciencia del siglo XX.





TEORÍA DE SISTEMAS:

La teoría de sistemas plantea un nuevo marco de enfoque metodológico de muy amplia aplicación en distintas áreas de conocimiento, esto es nuevo paradigma científico que retoma la visión holística e integradora, como necesaria para una comprensión de la realidad, frente a los reduccionismos analíticos que fijaban su atención en aspectos muy concretos, sin considerar que éstos estaban sujetos a la dinámica del conjunto. La teoría de sistemas contempla los ambientes e interacciones de las estructuras organizadas cuya naturaleza diferencial radica en su propia organización, con determinados equilibrios internos, modalidades de alimentación y conservación, etcétera. Estas propiedades de los sistemas, advertidas inicialmente en los organismos vivos y en la naturaleza, eran exportables a otros escenarios para la observación y comprensión de sus estructuras dinámicas, como los de las ciencias humanas y sociales. Bertalanffy era consciente de que su propuesta de cambio en los marcos de registro del conocimiento conectaba con las necesidades de la ciencia en su deriva hacia la construcción de una realidad cada vez más compleja. Por ello, la teoría de sistemas no sólo va a ser contemporánea de otras teorías, sino que vendrá a ahormarlas, a relacionarlas entre sí bajo un nuevo paradigma de percepción de la realidad científica. Estrechamente relacionadas aparecen la teoría de la información, la cibernética de segundo orden y el constructivismo radical (von Foerster y Ashby, muy especialmente), pero su estela no se cierra al panorama científico cambiante de mediados del siglo XX, sino que se proyecta en una progresiva impregnación de estructuras de conocimiento susceptibles de ser descritas mediante marcos sistémicos (por ejemplo, en el campo de la comunicación y de las ciencias sociales, Niklas Luhmann) y en su proyección embrionaria sobre otros recorridos que alcanzan a la teoría del caos, la genética o a la física cuántica.


Obras Destacadas


Teoría general de los sistemas (1968)
Robots, hombres y mentes (1967)
Perspectivas en la teoría general de sistemas (1975)
Teorías modernas del crecimiento (1928)
Teorías modernas del desarrollo (1962)

Referencias

Texto:

"INFOAMÉRICA | Ludwig Von Bertalanffy." INFOAMÉRICA | Ludwig Von Bertalanffy. N.p., n.d. Web. 05 Feb. 2015. <http://www.infoamerica.org/teoria/bertalanffy1.htm>.

Imagen:

MyBB Group. (2002). Ludwig von Bertalanffy. 2015, de dearm Sitio web: http://www.dearm.net/diendan/showthread.php?tid=326